Grado en Cine | Universidad Atlántico Medio

 

Uso de Cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Al clicar en "Entendido" ACEPTA SU USO. También puede CONFIGURAR la instalación de cookies clicando en "Configuración".

Aceptar todas las cookies Configuración

Daniel Laureano Cerviño Cortínez


1 año de experiencia investigadora
2 años de experiencia profesional

Formación académica:

Máster Universitario en Ciencia de Datos por la Universitat Oberta de Catalunya
Graduado en Ingeniería Informática especializado en Sistemas de Información por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Experiencia docente e investigadora:

Realización de proyectos centrados en el uso de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos.

Asignaturas que imparte:

Iniciativa Emprendedora [ Grado en Comunicación / ]
Identidad Digital y Reputación on line [ Grado en Comunicación / ]
Gestión de Redes Sociales [ Grado en Comunicación / ]
Eventos en redes sociales [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos / ]
Iniciativa Emprendedora [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos / ]
Iniciativa Emprendedora [ Grado en Cine ]
Eventos Culturales y del Entretenimiento [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos / ]

Juan Manuel Chávez Rodríguez

Formación académica:

  • Doctorado en Lenguas, Literatura, Cultura y sus Aplicaciones por la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Máster en Derechos humanos, Paz y Desarrollo sostenible por la Universidad de Valencia.
  • Diplomatura en Docencia Superior por la Universidad Científica del Sur de Perú.
  • Licenciatura en Literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú.

Experiencia docente e investigadora:

  • Investigador de la Unidad de Estudios Biográficos (2018). Universidad de Barcelona.
  • Docente gestión editorial y temática literaria para el Centro Cultural (2014-2017). Universidad de Piura de Perú.
  • Asesor de tesis del Programa de Titulación en Educación (2015). Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Perú.
  • Docente del Diplomado Internacional de Enseñanza de Español (2012). Universidad de Ricardo Palma de Perú.
  • Docente de Español para Extranjeros (2011). Fundación CeiMigra.
  • Docente de Comunicación y Desempeño Universitario (2005). Universidad Científica del Sur de Perú.

Publicaciones

  • Juan Bautista Túpac Amaru. El dilatado cautiverio. Lima: Colección del Bicentenario. Editorial Arsam, 2021. 236pp
  • Migración pospandemia: los desafíos de la cohesión social (2022, 34 pp.)
  • Radiografía de los estilos de vida en Europa (2019, 44 pp.). Barcelona: OBS Business School.

Experiencia profesional:

  • Conducción de la secuencia sobre libros “A pie de página” en Movistar TV (2021). Universidad Ricardo Palma de Perú.
  • Conductor del programa de entrevista “COPERsaciones de ORO” (2020-2021) PetroPerú. Gestión Cultural.
  • Especialista en edición de publicaciones del Comité Editorial (2015-2018). Ministerio del Ambiente de Perú.
  • Conductor de la secuencia sobre libros “La dieta del lector” (2014-2017). Radio filarmónica de Perú.
  • Coordinador de corrección (responsable de la calidad de los revisores de textos) (2008). Ediciones SM Perú.
  • Dirección y conducción del programa cultural “ La Divina Comedia” (2003) Radio 11.60 Perú.

Facultad:

Facultad de Comunicación (Ciencias Sociales y Jurídicas), Gran Canaria

Asignaturas que imparte:

Documentación [ Grado en Comunicación / ]
Relaciones Internacionales [ Grado en Comunicación / ]
Comunicación y Política [ Grado en Comunicación / ]
Dramaturgia y Literatura [ Grado en Cine / ]
Relaciones Internacionales [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos ]
Lenguaje Escrito, Audiovisual y Publicitario [ Grado en Comunicación / ]
Teorías de la Comunicación [ Grado en Comunicación / ]
Lenguaje Escrito, Audiovisual y Publicitario [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos ]
Teorías de la Comunicación [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos ]

Carlos Fernández Rodríguez

Experiencia profesional:

Doctor 'cum laude' en Comunicación (URJC). Máster en Comunicación y Educación Audiovisual (UHU y UNIA). Grado en Comunicación audiovisual (US). Estudiante de ECAM (Escuela de Cinematografía y Audiovisuales de la Comunidad de Madrid). Autor principal de "Cine de la crueldad y cultura mainstream". Community manager de la revista académica Index: Revista de Comunicación aplicada (Scopus Q1). Ha sido crítico cinematográfico en festivales de cine por todo el territorio nacional: San Sebastián, Sitges, Sevilla, Málaga, Seminci.

Asignaturas que imparte:

Sociología del Arte y de la Comunicación [ Grado en Cine / ]
Proyectos I [ Grado en Cine / ]
Introducción al Guion [ Grado en Cine / ]
Dirección de Cine [ Grado en Cine / ]
Vestuario y Caracterización [ Grado en Cine / ]
Dirección Artística y Escenografía [ Grado en Cine / ]
Comunicación y Contenidos Multiplataforma [ Grado en Comunicación ]

Laura López Casado


5 años de experiencia investigadora

Formación académica:

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (2009)
Licenciada en Comunicación audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos (2011)
Máster en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid (2016)
Doctorado en Estudios Comparatistas por la Universidad de Lisboa (2023)

Experiencia docente e investigadora:

Fue admitida en el programa internacional PhD-Comp en el año académico 2017/2018 y ganó una beca de investigación de la Fundação de Ciência e Tecnologia de Portugal (PD/BD/143049/2018) para desarrollar su tesis titulada Fanzines Feministas y Queer Ibéricos: Prácticas, Estéticas y Relaciones de Resistencia desde los Años 80 Hasta la Actualidad.
Sus principales investigaciones se han centrado en el mundo de la comunicación autogestionada de corte feminista y queer escribiendo artículos a nivel internacional, capítulos de libros y coordinando números especiales de estos temas en revistas académicas. Entre sus principales publicaciones se encuentran:

López Casado, Laura. «Feminismo DIY en América Latina». En A Flor de Cuerpo, editado por Luciana Moreira y Doris Wieser, 79-100. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., 2021.

López Casado, Laura. «Embodied Authorship in Feminist and Queer Zines in the Iberian Peninsula». En Independent DIY Publications and the Underground Urban Cultures, editado por Paula Guerra y Pedro Quintela, 185-95. Oporto:Universidade do Porto, 2021.

López Casado, Laura. «El fanzine iberocuir: de discursos, estéticas y autorías precarias». Confluenze. Rivista de Studi Iberoamericani XIV, n.o 2 (2022): 223-47.

Experiencia profesional:

Laura López Casado es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Posee además un Máster en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente acaba de terminar su doctorado en la Universidad de Lisboa,donde recibió una beca de investigación por parte de la Fundação de Ciência e Tecnologia donde ha investigado sobre Fanzines feministas y queer ibéricos, desde una perspectiva comparatista analizando discursos, prácticas y estéticas.
Es, además, miembro del grupo de investigación DIIA- Iberian and Ibero-American Studies en el Centro de Estudios Comparatistas de la Universidad de Lisboa.

Asignaturas que imparte:

Historia y Teoría de los Géneros Cinematográficos [ Grado en Cine / ]
Informática Aplicada a los Medios Audiovisuales [ Grado en Cine / ]
Proyectos II [ Grado en Cine / ]
Historia y Teoría de los Estilos Cinematográficos [ Grado en Cine / ]
Teoría y Práctica del Montaje [ Grado en Cine / ]
Dirección de Actores [ Grado en Cine / ]
Montaje y Postproducción [ Grado en Comunicación ]

Elena Martín Hidalgo

Formación académica:

Grado Superior de Música (Conservatorio Superior de Música, Las Palmas de G.C.).
Bachelor of Art and Technology (Hogeschool voor de Kunsten Utrecht, Países Bajos).
Master of Arts - Sound and Music Technology (Open University, Reino Unido).

Experiencia profesional:

Licenciada en música por el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, comienza su andadura profesional en 1997 como profesora en diversas escuelas municipales de música de Gran Canaria. En 2003 se traslada a los Países Bajos para continuar su formación en el ámbito de la tecnología del sonido y de la música, graduándose como Bachelor of Art and Technology, con la especialidad de Diseño de sonido. Asimismo obtiene el máster EMMA (European Master of Arts) en la especialidad Sound and Music Technology.

Desarrolla en los Países Bajos y posteriormente en Bélgica su labor profesional en el campo del sonido para cine y medios audiovisuales trabajando como editora y mezcladora de sonido para empresas como Galaxy Studios y Warnier Posta, y como productora para Radio 4 (emisora de música clásica de la radio nacional neerlandesa). También cuenta con experiencia en captación de sonido para rodajes cinematográficos y de televisión. Ha trabajado con directores de cine como Oliver Hirschbiegel, Peter Greenaway y Ben Wheatley.

En la actualidad vive en Las Palmas de Gran Canaria donde compagina trabajos de posproducción con los de diseño de sonido para proyectos artísticos, expositivos y producciones escénicas. Además desarrolla y colabora en proyectos de intervención social y educativa basados en la aplicación de la metodología de la mediación artística, utilizando herramientas como el teatro social, la arteterapia, la música y la creación audiovisual.

Asignaturas que imparte:

Expresión Sonora [ Grado en Cine ]

Iván Martín Rodríguez


5 años de experiencia profesional

Formación académica:

Doctor acreditado en Comunicación Audiovisual, Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual, Máster de Formación del Profesorado en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura y Máster en Diseño Gráfico Digital.

Experiencia docente e investigadora:

Ha participado como investigador en el proyecto “Informe técnico y científico de evaluación de conductas de riesgo asociadas a videojuegos, eSports y otros juegos y aplicaciones online en Canarias” de la Fundación Yrichen en 2018. Posteriormente, ha formado parte del Comité organizador del I Congreso Internacional de Educación e Intervención: familiar, psicoeducativa y social celebrado en 2019, en donde ha participado en una comunicación y un simposio sobre cine y familia.
Ha presentado una comunicación en el Congreso InnoeducaTIC 2019, de la cual se ha publicado un capítulo dentro del libro "Tendencias metodológicas en innovación educativa" y otra comunicación en la edición de 2022.

Experiencia profesional:

En el ámbito audiovisual ha realizado el largometraje documental “Laderas de miel” en 2017, nominado en siete festivales internacionales y el largometraje de ficción “Andenes”, en 2015. En el ámbito docente ha impartido clases como Profesor de Secundaria en el Programa de Refuerzo Educativo de CaixaProinfancia a través de la Asociación Hestia. También ha publicado un libro divulgativo con la Editorial Síntesis titulado “Análisis narrativo del guión de videojuegos”. En el terreno de la realización audiovisual ha trabajado en la producción y dirección de vídeos para programas de educación parental tanto del Gobierno de Canarias como del Ministerio de Sanidad, en conjunto con la ULPGC y la ULL, tales como "Crecer Felices en Familia I y II", "Vivir la Adolescencia en Familia I y II", "Familia y Deporte I y II" y los módulos de adopción y divorcio de la página "Educar en positivo".

Facultad:

Facultad de Comunicación (Ciencias Sociales y Jurídicas), Gran Canaria

Asignaturas que imparte:

Guion Audiovisual I [ Grado en Comunicación / ]
Guion Audiovisual II [ Grado en Comunicación / ]
Narrativa Audiovisual [ Grado en Cine ]
Modelos de Guion [ Grado en Cine ]
Prácticas Externas I [ Grado en Cine ]
Dramaturgia para Televisión [ Grado en Cine ]
Fotografía y Diseño Gráfico [ Grado en Comunicación / ]

Luis Miranda Mendoza

Formación académica:

Licenciatura en Historia del Arte. Especialista en Historia y Estética del Cine.
Doctor (Investigación en Medios de Comunicación).

Experiencia profesional:

Director del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, el certamen de premios cinematográficos más importante de Canarias.
Ha participado en la producción de obras como “Tropical Malady”, ganadora de la Palma de Oro en Cannes.

Facultad:

Facultad de Comunicación (Ciencias Sociales y Jurídicas), Gran Canaria

Asignaturas que imparte:

Historia del Arte y Videoarte [ Grado en Cine ]
Estética del Cine [ Grado en Cine ]
Análisis Fílmico y Crítica [ Grado en Cine ]

Larisa Pérez Flores


10 años de experiencia investigadora
3 años de experiencia profesional

Formación académica:

Licenciada en Filosofía por la Universidad de La Laguna (ULL), recibe el Premio Extraordinario de Fin de Carrera y el Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario. Tras obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica (2009), trabaja para el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) como Auxiliar de Conversación en Español en las Antillas Francesas (2009-2010). Después regresa a la ULL, donde cursa el Máster Universitario en Estudios Norteamericanos, con prácticas en la Universita di Pisa, Master di II Livello in Traduzzione di testi post-coloniali in lingua inglese (2010-2011). Entre 2013 y 2017 es becaria del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del MEC. Durante el doctorado lleva a cabo una estancia de investigación de tres meses en la Universidad de Rutgers en el centro Critical Caribbean Studies, tutorizada por la Dra. Yolanda Martínez San Miguel; otra de un mes en la Université des Antilles, invitada por la Dra. Corinne Mencé Caster; otra de dos semanas en el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, orientada por la Dra. Helena López González de Orduña; y una última de tres meses, en el Centro de Estudos Comparatistas de la Universidade de Lisboa, dirigida por el Dr. Carlos Garrido Castellano. En septiembre 2017 defiende su tesis doctoral “Islas, cuerpos y desplazamientos. Las Antillas, Canarias y la descolonización del conocimiento”, obteniendo la Mención internacional.

Ha asistido a cursos y seminarios de especialización tales como “Escuela Decolonial: Diálogos y Horizontes Decoloniales en las Ciencias Sociales y

Humanidades Iberoamericanas” en Granada (2019), Afro-Diasporan Re/Location and the Politics of Permanence” en Lisboa (2016), o Advanced Topics in Literary Theory: Fanon, Foucault and Said on Race, Power, Discourse and Knowledge en Rutgers (2014).

Experiencia docente e investigadora:

He impartido docencia en las asignaturas de grado “Ética” (2013, 2016) y “Pensamiento Ético Feminista” (2013, 2016), y de posgrado “Estudios de género y teoría feminista” (2015, 2016, 2019), “Género y política” (2015, 2016) y “Análisis de las desigualdades y éticas aplicadas” (2015, 2016). He impartido docencia en el Máster de Género de la ULL en la asignatura “Género y Política” y en distintos cursos (ULL, Universidad de Granada, Universidad de Verano de Maspalomas). He impartido las asignaturas de “Historia de España Contemporánea” (2022), “Historia de la comunicación” (2023), “Habilidades de comunicación y pensamiento crítico” (2023) y “Psicología de la comunicación” (2023) en la Universidad del Atlántico Medio.

Ha participado en dos proyectos de investigación I+D: “Justicia, ciudadanía y género: feminización de las migraciones y derechos humanos” y “Justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales”. Ha participado asimismo en la organización de encuentros científicos en la ULL, tales como el Simposio “Las fronteras del sur. Vulnerabilidad, género y enfoques interseccionales” (comité organizador, 2016); el seminario “Avances de Investigación. Doctorado Interuniversitario de Filosofía” (coordinadora del comité organizador, 2016); las jornadas “Identidades, narrativas y (auto)biografías. Filosofía, Literatura y Género(s) (comité organizador, 2015); o el II Congreso Internacional del IUEM Género y Conocimiento en un Mundo Global (comité organizador y coordinadora de mesa, 2013).

Ha llevado a cabo la evaluación externa del capítulos de libro y artículos en diversas publicaciones científica, así como formado parte de tribunales de evaluación de TFM.

Ha realizado comunicaciones en diversos encuentros internacionales (Estambul, San José de Costa Rica, Ciudad de México, Dakar, París) y ha publicado en publicaciones académicas de diversas disciplinas e impartido conferencias en

universidades extranjeras como la Universite des Antilles, la UNAM, la Universidade de Lisboa o “La sapienza” (Roma).

En 2021 coedita la primera colección en castellano de la Open Library of Humanities, titulada “Colonialidades en disputa” y en 2022 inaugura una línea de investigación en Igual Lab (Laboratorio para la Transición Igualitaria en Canarias).

Experiencia profesional:

Larisa Pérez Flores nace en Santa Cruz de Tenerife en 1986 y es Doctora en Filosofía, Cultura y Sociedad por la Universidad de La Laguna (ULL). Ha participado en diversas publicaciones académicas y extracadémicas, y ha realizado estancias de investigación e impartido conferencias en universidades europeas, americanas y africanas. En los últimos años ha colaborado con fundaciones privadas, ONGs, administraciones públicas y centros de arte. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación de Estudios Descoloniales de la ULL y es personal docente e investigador en la Universidad del Atlántico Medio.

Facultad:

Facultad de Comunicación (Ciencias Sociales y Jurídicas), Gran Canaria

Asignaturas que imparte:

Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico [ Grado en Comunicación / ]
Historia de España Contemporánea [ Grado en Comunicación / ]
Psicología de la Comunicación [ Grado en Comunicación / ]
Historia de la Comunicación [ Grado en Comunicación / ]
Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico [ Grado en Cine / ]
Psicología de la Comunicación [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos ]
Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico [ Grado en Protocolo y Organización de Eventos ]
Industrias Culturales y Modelos de Negocio [ Grado en Cine / ]

Elio Quiroga


1 año de experiencia investigadora
5 años de experiencia profesional

Formación académica:

Licenciado en Ingeniería Técnica en Informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Experiencia profesional:

Director de cine. Debutó en el cine en 1997 con la surrealista película "Fotos", premio al Mejor Guion y Mención Especial del Jurado en el Festival de Sitges, y que despertó la admiración de cineastas como Quentin Tarantino.

Fue nominado al Goya al Mejor Corto Documental en 2004 por "El Último Minutero", que participó asimismo en la Sección Oficial Competitiva en el Festival de Karlovy Vary. Ha dirigido también cortometrajes de animación, tales como "Me llamo María" (2010), que fue preseleccionado a la Lista Corta de los Oscar 2011 al Mejor Corto de Animación, o "Home Delivery" (2006), adaptación de un cuento de Stephen King con producción de Guillermo del Toro y música de REM, que fue elegido para Selección Oficial Competitiva de un centenar de Festivales y que fue ganador del Gran Premio al Mejor Cortometraje Fantástico en Fantasporto o el Silver Conch en el VI Mumbai International Film Festival.

Facultad:

Facultad de Comunicación (Ciencias Sociales y Jurídicas), Gran Canaria

Asignaturas que imparte:

Producción de Cine [ Grado en Cine ]
Producción Multiplataforma [ Grado en Cine ]
Lenguaje y Procesos Fotográficos [ Grado en Cine ]