- F2C1G01
- 4 años a tiempo completo
- 240
- Presencial
- Artes y Humanidades
- Español
- Ver histórico
- 2018/2019
- Personal Docente
Uso de Cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Al clicar en "Entendido" ACEPTA SU USO. También puede CONFIGURAR o RECHAZAR la instalación de cookies clicando en "Configuración" o "Rechazar".
Configuración de las cookies
Cookies | Descripción | Permitir |
---|---|---|
Cookies de Análisis | Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y medir y analizar estadísticamente el uso que hacen los usuarios de la web. Se analiza su navegación con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. | |
Cookies funcionales y técnicas | Son estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario, si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos o servicios. |
El grado en Cine, eminentemente práctico, permitirá a los alumnos conocer y dominar el lenguaje, la fundamentación y la tecnología de las producciones cinematográficas, tanto para la gran pantalla como para la televisión. El grado aborda el cine desde la perspectiva cultural, social, estética, artística y empresarial. Se estudia y se practica desde el arte y desde la industria para aportar un conocimiento global y multidisciplinario.
Dirección, guion y producción son los tres pilares sobre los que se estructura el grado y sobre los que giran los dos primeros años. Los dos últimos están destinados, fundamentalmente, a las prácticas en empresas y productoras del sector y al itinerario que dará al alumno una de las tres menciones propuestas. Por tanto, no sólo estará preparado para el guion, la dirección y la producción, sino que además ampliará sus conocimientos bien en la dirección fotográfica, en el sonido o en la postproducción.
El alumno deberá escoger una de las tres menciones del grado:
Para impartir las asignaturas optativas de una Mención deberá haber un número mínimo de alumnos prematriculados. Si la Mención escogida no llegara a iniciar su actividad académica, el estudiante será derivado a escoger entre las otras Menciones, tal y como se refleja en la Normativa de Admisión y Matrícula de la Universidad.
El grado presta también atención a los mercados, a la producción de bajo coste, a la comercialización, a los aspectos legales y a oficios y áreas de actividad afines que intervienen de una u otra forma en la industria del cine.
El perfil de ingreso propio de la titulación es el de un alumno interesado por el cine tanto desde su perspectiva artística, como técnica (la realización, la imagen, el sonido, la producción, el montaje, la posproducción) como empresarial y de negocio. Deberá tener capacidad creativa, analítica, crítica, de expresión oral y escrita, de trabajo en equipo, y conocimiento del inglés a un nivel básico con un nivel equivalente al B1 del Marco Europeo Común de Referencia para las lenguas (MECR) del Consejo de Europa.
La apuesta de la Comunidad Canaria por el cine ha permitido que se desarrollen en la región numerosas producciones y coproducciones nacionales e internacionales de las que los alumnos podrán formar parte mientras cursan el grado.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Comprender la narrativa cinematográfica atendiendo a los parámetros básicos del análisis y los modelos teóricos existentes.
Conocer las herramientas y las nuevas tecnologías de medios de producción de empresas e industrias culturales cinematográficas.
Capacidad para expresar y relacionar ideas mediante el lenguaje cinematográfico.
Conocer los cambios y la evolución histórica de la cultura cinematográfica y videográfica.
Desarrollar los procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas cinematográficas.
Capacidad para comunicarse con claridad y coherencia en español, de forma oral y escrita en general, y su adaptación profesional al sector cinematográfico.
Manejar la lengua inglesa (con un nivel B2 según los criterios establecidos por el MCER), de forma oral y escrita en general, y su adaptación profesional al sector cinematográfico.
Elaborar guiones y textos literarios cinematográficos tanto en el ámbito de la ficción como de no ficción.
Conocer los elementos que inciden en la configuración del pensamiento cinematográfico y en el comportamiento de la audiencia.
Comunicar ideas artísticas sobre el hecho cinematográfico en base al pensamiento crítico.
Conocer los procedimientos para la distribución y comercialización de una obra cinematográfica
Conocer los métodos de experimentación del arte cinematográfico y videográfico.
Demostrar capacidad para incorporarse y adaptarse al sector cinematográfico.
Elaborar y guiar todos los aspectos relativos a la puesta en escena de producciones cinematográficas.
Planificar y gestionar los elementos técnicos y el equipo humano en las diferentes etapas de la creación de una producción cinematográfica ateniéndose al presupuesto establecido.
Emplear los métodos y procedimientos técnicos para la creación de imágenes cinematográficas.
Administrar métodos y procesos de producción, registro y divulgación de la creación sonora en el ámbito cinematográfico.
Conocer la terminología propia del cine, así como las normas y conceptos del lenguaje audiovisual.
Realizar la recopilación y el inventariado de los materiales sonoros y visuales teniendo en cuenta las técnicas narrativas y tecnológicas básicas para la construcción, estructuración y finalización de una producción audiovisual.
Capacidad y habilidad para utilizar los programas y equipos técnicos empleados en la dirección y la producción cinematográficas.
Conocer las estructuras nacionales e internacionales y los modelos de negocio de la industria cinematográfica.
Asignatura | Carácter | Créditos | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
English Grammar and Conversation | FB | 6,0 | 1S | ||
Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico | FB | 6,0 | 1S | ||
Historia y Teoría de los Géneros Cinematográficos | FB | 6,0 | 1S | ||
Sociología del Arte y de la Comunicación | FB | 6,0 | 1S | ||
Iniciativa Emprendedora | OB | 6,0 | 1S | ||
Proyectos I | FB | 6,0 | 2S | ||
Industrias Culturales y Modelos de Negocio | OB | 6,0 | 2S | ||
Informática Aplicada a los Medios Audiovisuales | OB | 6,0 | 2S | ||
Lenguaje y Procesos Fotográficos | OB | 6,0 | 2S | ||
Narrativa Audiovisual | OB | 6,0 | 2S |
Asignatura | Carácter | Créditos | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Dramaturgia y Literatura | FB | 6,0 | 1S | ||
Historia del Arte y Videoarte | FB | 6,0 | 1S | ||
Introducción al Guion | OB | 6,0 | 1S | ||
Dirección Artística y Escenografía | FB | 6,0 | 2S | ||
Historia y Teoría de los Estilos Cinematográficos | FB | 6,0 | 1S | ||
Proyectos II | FB | 6,0 | 2S | ||
Dirección de Cine | OB | 6,0 | 1S | ||
Expresión Sonora | OB | 3,0 | 2S | ||
Producción de Cine | OB | 6,0 | 2S | ||
Producción Multiplataforma | OB | 6,0 | 2S | ||
Vestuario y Caracterización | OB | 3,0 | 2S |
Asignatura | Carácter | Créditos | Semestre | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dirección de Fotografía e Iluminación | OB | 6,0 | 1S | ||||||
Modelos de Guion | OB | 6,0 | 1S | ||||||
Teoría y Práctica del Montaje | OB | 6,0 | 1S | ||||||
Etalonaje y Corrección de Color | OP | 6,0 | 2S | ||||||
Análisis Fílmico y Crítica | OB | 6,0 | 2S | ||||||
Cine Documental y Animado | OB | 6,0 | 2S | ||||||
Dirección de Actores | OB | 6,0 | 1S | ||||||
Dramaturgia para Televisión | OB | 6,0 | 2S | ||||||
Estética del Cine | OB | 6,0 | 1S | ||||||
Iluminación escénica (Rodaje) | OP | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Sonido directo (Rodaje) | OP | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Prácticas Externas I | PE | 6,0 | 2S |
Asignatura | Carácter | Créditos | Semestre | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Evolución Tecnológica y Efectos Audiovisuales | OB | 6,0 | 1S | ||||||
Media Art | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Animación 3D | OP | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Composición Digital | OP | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Evolución tecnológica | OP | 6,0 | 1S | ||||||
Evolución tecnológica | OP | 6,0 | 1S | ||||||
Laboratorio y postproducción de imagen | OP | 6,0 | 1S | ||||||
Sonorización y Mezclas (Postproducción) | OP | 6,0 | 1S | ||||||
Mercados, Distribución y Comercialización | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Taller de Guion | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Teoría de la Música Aplicada al Cine | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Formal English for Job Interviews and Employment (Inglés profesional y para entrevistas de trabajo) | OP | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Prácticas Externas II | OP | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
TFG | TG | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
Mención en Sonido en Cine
Mención en Dirección de Fotografía
Mención en Montaje y Postproducción
Mención en Sonido en Cine
Mención en Dirección de Fotografía
Mención en Montaje y Postproducción
Podrán solicitar la admisión para el inicio de los estudios universitarios oficiales universitarios de Grado, quienes cuenten con alguno de los siguientes requisitos establecidos por la normativa general (Real Decreto 412/2014, de 6 de junio):
Los estudiantes que se matriculan por primera vez siguen el procedimiento establecido por la Universidad del Atlántico Medio:
Una vez presentada la solicitud de ingreso con la documentación requerida en cada caso, y verificada por el servicio de admisiones, se cita al estudiante para realizar la prueba de ingreso. Éste debe acudir con DNI o pasaporte para acreditar su identidad.
La Universidad del Atlántico Medio ha establecido como prueba de ingreso un test de conocimientos generales, un comentario de texto, prueba de nivel de inglés y una entrevista personal y, en su caso, valoración de expediente académico, que sirven para evaluar los elementos relacionados con el éxito académico y profesional de cada estudiante y para detectar sus necesidades específicas de formación. La duración de las pruebas es de aproximadamente dos horas y media y se realizan en función del perfil del candidato.
El test de conocimientos generales, la entrevista personal y el comentario de texto tienen carácter obligatorio para los alumnos preuniversitarios y, si bien no son excluyentes, sí permiten conocer con más detalle el perfil del alumno potencial al claustro docente. También lo es la prueba de inglés, para que el alumno sea consciente de su nivel y de la conveniencia, llegado el caso, de fortalecer el conocimiento del segundo idioma, salvo que acredite con las titulaciones oficiales establecidas al efecto que su nivel es el recomendado para iniciar estos estudios (B1 del Marco Europeo o superior).
En el caso de los estudiantes que ya sean universitarios, pero no hayan completado un grado, no deberán realizar la prueba del comentario de texto.
Tampoco la prueba de inglés si acredita con las titulaciones oficiales establecidas al efecto que su nivel es el recomendado para iniciar estos estudios (B1 del Marco Europeo o superior).
En el caso de los estudiantes que ya sean graduados, no deberán realizar el test de conocimientos generales ni el comentario de texto. Tampoco la prueba de inglés si acredita con las titulaciones oficiales establecidas al efecto que su nivel es el recomendado para iniciar estos estudios (B1 del Marco Europeo o superior).
Esta titulación de grado habilita para el acceso a estudios de máster.
Hola, ¿quieres estudiar con nosotros? Pincha en el siguiente enlace y solicita más información.