- 4 años a tiempo completo
- 240
- Presencial
- Ciencias de la Educación
- Ver histórico
- 2020/2021
- Personal Docente
DESCRIPCIÓN
El objetivo de esta titulación es la de formar docentes capaces de diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de Educación Infantil, respondiendo con eficacia a las necesidades específicas de cada alumno.
Para mejorar la especialización del futuro maestro y facilitar su inserción laboral, este Grado ofrece cinco menciones con una alta demanda social:
El perfil de los estudiantes que inician los estudios de Maestro en Educación Infantil será público con el fin de orientar a los futuros estudiantes de las características idóneas para iniciar sus estudios. En este sentido, se recomienda que la formación del alumno sea preferentemente del área de las ciencias sociales, considerando deseable que los candidatos muestren el siguiente perfil:
Una vez que los estudiantes completen el Grado en Maestro en Educación Infantil, habrán adquirido la formación académica, didáctica y pedagogía conforme a lo establecido por la Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, BOE de 29 diciembre de 2007, cumpliendo así con los requisitos necesarios para ejercer la profesión regulada de Maestro en Educación Infantil.
Es importante destacar que el Grado es un requisito necesario pero no suficiente para trabajar como profesor de Educación Infantil en centros públicos, ya que se requiere aprobar un proceso de selección específico. En los centros privados y concertados, los requisitos están definidos por el Real Decreto 476/2013, de 21 de junio, por el que se regulan las condiciones de cualificación y formación que deben poseer los maestros de los centros privados de Educación Infantil y de Educación Primaria (BOE de 13 de julio de 2013).
La principal salida profesional del Grado en Maestro en Educación Infantil es la docencia en centros educativos públicos, privados y concertados en la etapa de los 0 a los 6 años. Asimismo, se trata de un perfil que puede desarrollar su labor profesional en aulas hospitalarias, centros de educación de adultos, academias, editoriales, empresas de material didáctico, empresas o fundaciones interesadas en el ámbito educativo y empresas de actividades extracurriculares o de tiempo libre, entre otros.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contexto de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos.
Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución.
Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües.
Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles.
Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales.
Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
Conocer los fundamentos de atención temprana.
Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando, las peculiaridades del periodo 0-3 y el periodo 3-6.
Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
Dominar las técnicas de observación y registro.
Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil.
Valorar la importancia del trabajo en equipo.
Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a los largo de la historia.
Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
Conocer la tradición oral y el folklore.
Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
Conocer el proceso de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.
Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y la creación artística.
Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Grado que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas.
Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Educación para la Convivencia | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
El currículum en Educación Infantil | FB | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Sociología de la Educación | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Expresión Oral y Escrita | OB | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Inglés I | OB | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Desarrollo Psicomotor | FB | 6,0 | 2S | ||||||||||||||
Organización del Centro Escolar | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Psicología de la Educación | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Psicología del Desarrollo en Edad Escolar | FB | 6,0 | 2S | ||||||||||||||
Teorías y Sistemas Educativos | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Acción Tutorial y Orientación Familiar y Escolar | FB | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Adquisición de Hábitos y Autonomía en Educación Infantil | FB | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Inglés II | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Literatura en el Aula de Infantil | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Habilidades Docentes en Educación Infantil | FB | 6,0 | 2S | ||||||||||||||
Necesidades Educativas Especiales | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Tic en Educación | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Infantil | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Juego y Movimiento en Educación Infantil | OB | 6,0 | 2S |
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alimentación, Higiene y Educación | FB | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Dificultades y Trastornos en la Infancia | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Infantil | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Educación plástica y visual en Educación Infantil | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Observación y Análisis de Contextos en Educación | FB | 4,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Bases Anatómicas y Fisiológicas de la Educación Física | OP | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Bases Anatómico-Funcionales del Lenguaje | OP | 6,0 | 2S | ||||||||||||||
Dificultades del Aprendizaje. Diagnóstico e Intervención | OP | 6,0 | 2S | ||||||||||||||
Lenguaje Musical y sus Aplicaciones Didácticas | OP | 6,0 | 2S | ||||||||||||||
Morphosyntax and Semantics in the English Language | OP | 6,0 | 2S | ||||||||||||||
Practicum I | PAE | 20,0 | 2S |
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Educación Musical en Educación Infantil | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||||||||
Desarrollo y Adquisición de Habilidades Motoras | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Didáctica de la Expresión Musical | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Dificultades Auditivas | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Educación de Niños con Altas Capacidades | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Ejercicio Físico y Salud en Contextos Escolares | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
El Niño en situación de Discapacidad Motórica | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
El Niño en situación de Discapacidad Sensorial | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
English Phonics | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Historia de la Música | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Iniciación Deportiva | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Interpretación y Creación Musical | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Intervención en las Dificultades del Lenguaje en Contexto Escolares | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Juegos Motores y Educación Física | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Las Necesidades Procedentes de la Diversidad Cultural y Lingüística | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Literature & Culture of English Speaking Countries | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Nuevas Tecnologías aplicadas a la Didáctica Musical | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Rhythm and Games | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Second Language Learning | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Sistemas Alternativos de Comunicación | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Trastornos de Lenguaje | OP | 6,0 | 1S | ||||||||||||||
Practicum II | PAE | 20,0 | 2S | ||||||||||||||
Trabajo Fin de Grado | TG | 10,0 | 2S |
Lengua Extranjera (Inglés)
Educación Física
Pedagogía Terapéutica
Audición y Lenguaje
Música
Lengua Extranjera (Inglés)
Educación Física
Pedagogía Terapéutica
Audición y Lenguaje
Música
Podrán solicitar la admisión para el inicio de los estudios universitarios oficiales universitarios de Grado, quienes cuenten con alguno de los siguientes requisitos establecidos por la normativa general (Real Decreto 412/2014, de 6 de junio):
Acceso de estudiantes preuniversitarios:
-Test de conocimientos generales
-Prueba de inglés no selectiva
-Comentario de texto
-Entrevista personal
Acceso de estudiantes universitarios (estudios universitarios no finalizados):
-Test de conocimientos generales (opcional)
-Prueba de inglés no selectiva
-Entrevista personal
Acceso de titulados universitarios
-Prueba de inglés no selectiva
-Entrevista personal
*No será necesaria la realización de la prueba de inglés siempre y cuando se acredite con las titulaciones oficiales establecidas al efecto que su nivel corresponde con un B1 del Marco Europeo o superior.
(*) La Universidad, con la finalidad de garantizar la mejora continua, realiza un estudio detallado con toda la información recopilada a partir de las encuestas de satisfacción y de los indicadores. Los resultados de este estudio quedan reflejados en el Plan de Mejora que se elabora anualmente.