- 4 años a tiempo completo
- 240
- Presencial
- Ciencias de la Salud
- Español
- Ver histórico
- 2022/2023
- Personal Docente
Uso de Cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Al clicar en "Entendido" ACEPTA SU USO. También puede CONFIGURAR la instalación de cookies clicando en "Configuración".
Configuración de las cookies
Cookies | Descripción | Permitir |
---|---|---|
Cookies de Análisis | Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y medir y analizar estadísticamente el uso que hacen los usuarios de la web. Se analiza su navegación con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. | |
Cookies funcionales y técnicas | Son estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario, si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos o servicios. |
DESCRIPCIÓN
La Psicología, como ciencia de la mente y de la conducta en personas y animales, empezó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo, estando actualmente plenamente consolidada desde el punto de vista académico y científico.
El Grado en Psicología de la Universidad del Atlántico Medio tiene como objetivo formar profesionales especializados en comprender, interpretar y analizar la mente humana, ofreciendo numerosas salidas profesionales, entre otros, en los ámbitos educativo, social y organizacional y dando acceso al máster habilitante para trabajar como psicólogo general sanitario.
El Grado en Psicología ofrece numerosas salidas profesionales en las siguientes áreas:
Las prácticas del Grado en Psicología se realizan en servicios de atención psicológica (gabinetes, entidades, centros educativos, ONG). Las horas totales son 400 horas siendo 280 horas a realizar en el centro de prácticas.
Información sobre centros para la realización de las prácticas del Grado en Psicología.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos existentes en Psicología.
Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos.
Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Capacitar al estudiante para la comprensión de textos psicológicos y la localización de fuentes documentales relacionadas con la Psicología.
Conocer los conceptos, aplicaciones, fórmulas y la utilización de las distintas técnicas de análisis de datos para la estimación de parámetros y las propiedades métricas de los instrumentos de medición de variables psicológicas.
Elaborar, exponer y defender un trabajo-proyecto original, síntesis de las competencias adquiridas en el título.
Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
Conocer las etapas y procesos principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos.
Conocer los distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados en el campo de la Psicología.
Analizar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
Conocer la evolución histórica de la Psicología, identificando sus antecedentes en el área de la filosofía y los procesos que la convirtieron en una disciplina científica.
Aplicar técnicas de análisis estadístico para recoger información sobre el estudio del funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones.
Formular y contrastar hipótesis sobre las demandas de tratamiento y las necesidades de los destinatarios.
Conocer los mecanismos de acción de los fármacos que actúan sobre el comportamiento y los procesos psicológicos.
Identificar problemas y necesidades en estructuras grupales e intergrupales a través del análisis de los procesos de interacción, las dinámicas y las estructuras de las mismas.
Aplicar los modelos, teorías, instrumentos y técnicas más adecuadas en cada contexto de intervención en el comportamiento normal y anormal.
Aplicar las principales técnicas de evaluación del comportamiento normal y anormal, de los procesos y de otras variables psicológicas.
Discriminar la pertinencia de los principales instrumentos de evaluación aplicables en diferentes contextos y etapas del desarrollo.
Establecer hipótesis diagnósticas de los diferentes trastornos psicológicos y psicopatológicos, siendo capaces de analizar las causas y variables que los predisponen, desencadenan y mantienen.
Conocer la interacción entre las variables psicológicas y los procesos de enseñanza y aprendizaje, en distintos contextos y a lo largo del desarrollo.
Identificar y comprender los conocimientos fundamentales de la psicología jurídica y forense, para ser capaz de analizar el comportamiento susceptible de evaluación jurídica.
Comprender los procesos psicológicos básicos, sus teorías y modelos de estudio (atención, percepción, motivación, emoción, aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje).
Conocer los trastornos psicofisiológicos del sistema nervioso central y los sistemas periféricos y las principales técnicas para tratarlos.
Relacionar la Psicología con otras disciplinas, reconociendo el valor de trabajar en equipos multiprofesionales.
Aplicar el conocimiento teórico de diferentes métodos y diseños de investigación al análisis práctico de comportamiento de las personas, grupos, comunidades y organizaciones.
Adaptarse al marco legal que regula la práctica de la Psicología en sus diferentes ámbitos profesionales.
Conocer las diferencias entre envejecimiento normal y patológico así como las principales técnicas de evaluación e intervención psicológicas aplicadas a personas mayores.
Identificar los procesos neuropsicológicos y sociales que modulan el desarrollo, la recepción y la producción del lenguaje.
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aprendizaje humano | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Fundamentos Biológicos de la Conducta | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Introducción a la Estadística en Psicología | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Emoción y procesos motivacionales | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Historia de la Psicología | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Psicología de los grupos | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Psicología del Desarrollo I | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Psicología Social | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Atención, Percepción y Memoria | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||||
Diseños de Investigación en Psicología | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Psicología de la personalidad | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Psicometría | FB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Psicología de las Organizaciones | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Psicología del Desarrollo II | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Psicología Fisiológica | OB | 6,0 | 1S |
Ver guías docentes
|
|||||
Análisis de Datos en Psicología | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Trastornos psicopatológicos I | FB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Evaluación y Diagnóstico Psicológico I | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Neuropsicología | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
|||||
Psicología educativa | OB | 6,0 | 2S |
Ver guías docentes
|
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||
---|---|---|---|---|---|
Evaluación y Diagnóstico Psicológico II | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
Intervención y Tratamientos psicológicos I | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
Psicología Jurídica y Forenses | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
Técnicas de intervención en psicología clínica | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
Trastornos psicopatológicos II | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
Intervención y Tratamientos psicológicos II | OB | 6,0 | 2S |
-
|
|
Psicogerontología | OB | 6,0 | 2S |
-
|
|
Psicología clínica y de la Salud | OB | 6,0 | 2S |
-
|
|
Psicología del desarrollo Lingüístico | OB | 6,0 | 2S |
-
|
|
Técnicas y habilidades terapéuticas | OB | 6,0 | 2S |
-
|
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||
---|---|---|---|---|---|
Atención e intervención temprana | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Dificultades del aprendizaje | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Intervención en procesos de duelo y trauma | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Intervención en Psicología de Catástrofes, emergencias y cooperación internacional | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Neuropsicología Infantil | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicofarmacologia | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicología criminal | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicología de las Adicciones | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicología de los Recursos Humanos Selección de personal y gestión de competencias | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicología del Coaching | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicología del deporte | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicología del Marketing y del consumidor | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Psicooncología | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Salud laboral | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Terapia sexual y de pareja | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Terapias contextuales y de tercera generación | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Violencia escolar | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Intervención en trastornos del sueño y enfermedades poco frecuentes | OP | 6,0 | NA |
-
|
|
Prácticas profesionales | PE | 16,0 | 2S |
-
|
|
Trabajo de Fin de Grado | TM | 8,0 | 2S |
-
|
Podrán solicitar la admisión para el inicio de los estudios universitarios oficiales universitarios de Grado, quienes cuenten con alguno de los siguientes requisitos establecidos por la normativa general (Real Decreto 412/2014, de 6 de junio):
(*) La Universidad, con la finalidad de garantizar la mejora continua, realiza un estudio detallado con toda la información recopilada a partir de las encuestas de satisfacción y de los indicadores. Los resultados de este estudio quedan reflejados en el Plan de Mejora que se elabora anualmente.