- 1 año a tiempo completo
- 60
- Virtual
- Ingeniería y Arquitectura
- Ver histórico
- 2025/2026
- Personal Docente
DESCRIPCIÓN
Objetivos del Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Alimentaria
El objetivo principal del Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Alimentaria es contribuir a la formación especializada de profesionales para que lleven a cabo una gestión adecuada de la inocuidad alimentaria, diseñando, implantando y auditando sistemas de autocontrol y sistemas de gestión en las organizaciones.
Asimismo, la superación del Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Alimentaria contribuye a la consecución de los siguientes objetivos específicos:
Perfil de Ingreso
El perfil de ingreso preferente, que no necesita complementos formativos, debe definirse como: Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Farmacia y Nutrición humana y dietética.
Para las demás titulaciones afines (Biología, Bioquímica, Química, Ingeniería química e Ingeniería agrícola) serán necesarios determinados complementos formativos.
La Universidad dispone de un Departamento de Salidas Profesionales cuyo fin es potenciar la cooperación estrecha entre la Universidad y la empresa para favorecer la calidad en la formación y el empleo de los estudiantes de la Universidad. En su labor dirigida a los estudiantes universitarios les provee de información sobre convocatorias de oferta de empleo público y privado, planes de estudios, salidas profesionales, inclusión en la bolsa de empleo, orientación profesional, prácticas de empresas. En relación con los alumnos ya titulados les ofrece información sobre ofertas de empleo, estudios de especialización, másteres. Asimismo, realiza labores de asesoramiento en la elaboración del curriculum vitae, facilita ofertas de cursos de formación especializada orientados a mejorar el desarrollo profesional y la inserción en el mundo laboral y realiza anualmente foros de empleo que sirvan de encuentro directo entre las empresas y los alumnos. El Máster proporciona a los alumnos las competencias necesarias para el ejercicio de, entre otras, las siguientes ocupaciones: - Técnico-gestor/a que desempeñe funciones específicas dentro de los sistemas de gestión de ámbito voluntario implantados en la industria agroalimentaria. - Consultor/a de los sistemas de gestión de seguridad alimentaria. - Auditor/a de las normas voluntarias para la implantación de sistemas de gestión de seguridad alimentaria.
En relación con la asignatura de prácticas académicas externas, el alumno dispone de las siguientes alternativas para cursar prácticas curriculares: 1. Prácticas académicas externas presenciales: Realización de prácticas académicas externas presenciales en una empresa, tras firmar convenio entre UNAM y la empresa, asociación empresarial u otro tipo de institución pública o privada. Las tareas a desarrollar por el estudiante durante las prácticas académicas externas en la empresa serán fijadas por su Tutor Empresarial y se adaptarán a las peculiaridades propias de cada centro o empresa. 2. Reconocimiento de experiencia: UNAM permite el reconocimiento de la experiencia laboral de los alumnos, para quedar exentos de la realización de la Asignatura de Prácticas Académicas Externas del máster. 3. Solo para la modalidad virtual podrán realizar prácticas online.
Analizar la legislación europea relativa a la seguridad e higiene alimentaria aplicable a todas las organizaciones del sector.
Analizar los principios, metodologías y requisitos aplicables para el diseño y la implantación de un sistema APPCC en las organizaciones del sector alimentario.
Identificar los requisitos recogidos por las diferentes normas voluntarias de gestión de la inocuidad alimentaria.
Examinar el proceso de auditoría de un sistema de gestión de seguridad alimentaria, sus tipos, sus partes, los principales agentes involucrados y las distintas técnicas empleadas.
Analizar el proceso de certificación de las normas IFS Food y BRCGS Food.
Identificar los requisitos comunes de las normas reconocidas por la Iniciativa Mundial de Inocuidad Alimentaria (GFSI) para favorecer la integración de los distintos sistemas de gestión en una misma organización.
Interpretar la información disponible en fuentes fiables de consulta para llevar a cabo el diseño de un plan APPCC en organizaciones de la industria alimentaria.
Argumentar adecuadamente sobre la implicación de los distintos ODS en la industria alimentaria y sobre posibles iniciativas alineadas con estos.
Interpretar los requisitos establecidos por las diferentes normas voluntarias de gestión de la inocuidad alimentaria para el desarrollo de los procedimientos requeridos en organizaciones del sector agroalimentario.
Interpretar los requisitos establecidos por las diferentes normas voluntarias de gestión de la inocuidad alimentaria para la identificación de evidencias objetivas de auditoría.
Interpretar los requisitos comunes de las normas reconocidas por GFSI para el desarrollo de los procedimientos integrados en organizaciones del sector agroalimentario.
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre gestión de la inocuidad alimentaria para la resolución de problemas en entornos empresariales del sector.
Utilizar las distintas fuentes de consulta y herramientas fiables disponibles para la búsqueda y gestión de información específica sobre inocuidad alimentaria.
Construir conclusiones basadas en la evaluación de los resultados alcanzados para la presentación de recomendaciones realistas y adaptadas a la organización de estudio.
Diseñar un Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) alineado con los Principios del Codex Alimentarius para cualquier empresa del sector agroalimentario.
Diseñar un sistema de gestión para una organización del sector agroalimentario bajo los requisitos exigidos por las diferentes normas voluntarias de gestión de la inocuidad.
Evaluar evidencias objetivas respecto a los requisitos de las diferentes normas voluntarias de gestión de la inocuidad alimentaria para determinar el cumplimiento o no del requisito objeto de estudio.
Diseñar un plan de acción para la subsanación de las deficiencias identificadas en un proceso de auditoría.
Manejar las principales metodologías empleadas para identificar, evaluar y controlar los riesgos inherentes de las organizaciones del sector alimentario para cumplir con los diferentes estándares voluntarios.
Diseñar un plan de gestión de alérgenos adaptado a cualquier empresa de la cadena alimentaria a fin de evitar contaminaciones cruzadas.
Diseñar un programa food defense y food fraud adaptado a cualquier organización de la cadena alimentaria.
Revisar de manera crítica las acciones emprendidas por una organización del sector para garantizar la inocuidad alimentaria de sus productos.
Formular propuestas de mejora específicas para los sistemas de gestión de inocuidad de las organizaciones del sector.
Diseñar un plan de implantación de un sistema de gestión de inocuidad alimentaria en una empresa del sector.
Argumentar adecuadamente, mediante exposición oral, un plan de implantación de un sistema de gestión de inocuidad alimentaria en una empresa del sector.
| Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Auditorías según ISO 22000 | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
| Implantación de sistemas APPCC en empresas del sector agroalimentario | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
| Proceso de Certificación de los Estándares IFS Food y BRCGS Food | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
| Requisitos del Estándar IFS Food | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
| Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria, Norma ISO 22000 | OB | 6,0 | 1S |
-
|
|
| Aspectos comunes para la integración de estándares voluntarios y otros protocolos reconocidos por GFSI | OB | 6,0 | 2S |
-
|
|
| Requisitos del Estándar BRCGS Food | OB | 6,0 | 2S |
-
|
|
| Prácticas Académicas Externas | PAE | 6,0 | 2S |
-
|
|
| Trabajo Fin de Máster | TM | 12,0 | 2S |
-
|
Requisitos de Acceso
El acceso a la enseñanza del Máster Universitario de Gestión de la Seguridad Alimentaria requerirá, según los requisitos generales del Real Decreto 822/2021 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, tener uno de los títulos siguientes:
Estar en posesión de un título universitario oficial español.
Estar en posesión de un título universitario oficial expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a la enseñanza del Máster.
Estar en posesión de un título universitario oficial expedido por una institución de educación superior de un sistema educativo ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior. En tal caso, es necesaria la homologación a un título universitario oficial español o bien la comprobación previa (sin homologación) por parte de la Universidad del Atlántico Medio de que los estudios cursados corresponden a una formación equivalente a la de los títulos universitarios oficiales españoles y de que los estudios cursados facultan, en el país que expide el título, para acceder a estudios de máster oficial. La aceptación en un máster oficial no implica, en ningún caso, la homologación del título previo ni el reconocimiento a otros efectos que el de cursar una enseñanza de máster.
La Universidad del Atlántico Medio reservará, al menos, un 5% de las plazas ofertadas para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes, tal y como recoge el artículo 18 del R. D. 822/2021.
Así mismo, todos los estudiantes que accedan al máster deberán tener un nivel de idiomas B1 según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) o equivalente.
(*) La Universidad, con la finalidad de garantizar la mejora continua, realiza un estudio detallado con toda la información recopilada a partir de las encuestas de satisfacción y de los indicadores. Los resultados de este estudio quedan reflejados en el Plan de Mejora que se elabora anualmente.