12/12/2024.

La industria cinematográfica, reconocida como un motor cultural y económico global, enfrenta un desafío urgente: reducir su impacto ambiental. Desde las megaproducciones de Hollywood hasta el cine independiente, las prácticas tradicionales han contribuido a emisiones de carbono, generación de residuos y consumo masivo de recursos. No obstante, cineastas, productoras y festivales están implementando soluciones innovadoras para transformar el sector en un ejemplo de sostenibilidad. En este contexto, el Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio, una titulación única en Canarias, capacita a futuros cineastas no solo en competencias técnicas, sino también en prácticas responsables y sostenibles.

Impacto ambiental del cine: una realidad alarmante

Emisiones de carbono y transporte en las producciones

El transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de carbono en los rodajes. Equipos, actores y materiales suelen trasladarse entre múltiples locaciones, generando un alto consumo de combustibles fósiles. La película "El Señor de los Anillos", por ejemplo, requirió más de 500 vuelos solo para trasladar al equipo a Nueva Zelanda. Estas prácticas tradicionales son insostenibles en el contexto actual de crisis climática.

Residuos en los sets de rodaje

La creación de sets temporales, vestuarios de un solo uso y accesorios desechables generan toneladas de residuos. En producciones como "Game of Thrones", donde se recrearon mundos fantásticos con decorados monumentales, solo un pequeño porcentaje de los materiales utilizados fue reciclado. Este enfoque no solo es ambientalmente costoso, sino también económicamente ineficiente.

Consumo de energía y recursos

El uso intensivo de iluminación, equipos de grabación y generadores diésel también contribuye a un alto consumo energético. Estudios como Pinewood y Universal han comenzado a medir su gasto energético en producciones para buscar soluciones más eficientes, pero el cambio aún es lento.

Iniciativas pioneras para un cine más verde

Sets reutilizables y reciclaje de materiales

Estudios como Warner Bros. han liderado la reutilización de sets, maximizando su vida útil en diferentes producciones. Por ejemplo, decorados de películas como "Harry Potter" se han transformado en sets para proyectos posteriores. Esta estrategia no solo reduce el desperdicio, sino que también disminuye significativamente los costos de producción.

Generación de energía limpia en los rodajes

Películas como "1917" utilizaron generadores eléctricos alimentados por energía renovable, reduciendo un 30% las emisiones de carbono respecto a métodos tradicionales. Esta tecnología, aunque más costosa inicialmente, está siendo adoptada por estudios como Netflix y Disney para sus producciones originales.

Dietas sostenibles en las producciones

Reducir la carne en los menús del catering ha sido otra medida implementada por productoras como Universal Pictures, que ofrecen opciones vegetarianas y veganas en un 80% de los rodajes. Este cambio ha reducido considerablemente la huella de carbono asociada a la alimentación, especialmente en producciones grandes como "Jurassic World."

Innovaciones tecnológicas para la sostenibilidad

Rodajes virtuales y sets LED

La tecnología utilizada en series como "The Mandalorian" ha revolucionado la producción cinematográfica. Los sets LED permiten rodar en entornos virtuales controlados, eliminando la necesidad de construir decorados físicos y viajar a locaciones remotas. Este método no solo es más ecológico, sino que también agiliza el proceso creativo.

Uso de inteligencia artificial para optimizar la producción

La inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada para planificar logísticamente las producciones, optimizando rutas de transporte, horarios y recursos. Herramientas como MovieLabs están ayudando a reducir el desperdicio y los costos, mientras se mejora la eficiencia general.

Producción y distribución digital

La digitalización de los procesos ha eliminado el uso de celuloide, reduciendo el impacto ambiental del desarrollo químico y la distribución física. Actualmente, más del 95% de las películas se distribuyen digitalmente, ahorrando millones de toneladas de materiales y emisiones asociadas.

Cineastas en formación: El futuro del cine sostenible

Los futuros profesionales tienen un rol decisivo en la transición hacia un cine sostenible. Carreras como el Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio integran en su programa formación sobre sostenibilidad aplicada a la producción cinematográfica. Estudiantes de este grado no solo adquieren competencias técnicas en dirección, guion y producción, sino que también aprenden a aplicar prácticas responsables en todas las etapas de un proyecto.

El cine sostenible no se limita a reducir el impacto ambiental en los rodajes. También implica promover historias que inspiren a las audiencias a tomar conciencia. Documentales como "Before the Flood," producidos por National Geographic, han demostrado que el cine puede ser una herramienta poderosa para fomentar cambios positivos en la sociedad.

La transformación de la industria cinematográfica hacia un modelo sostenible

El cambio hacia un cine sostenible no solo depende de las productoras y los cineastas. Los festivales de cine están premiando cada vez más las producciones ecológicas. El Festival de Cine de Berlín, por ejemplo, ha lanzado una categoría dedicada a la sostenibilidad, reconociendo proyectos que adoptan prácticas responsables. Asimismo, plataformas como Green Film Shooting están promoviendo la colaboración internacional para estandarizar normativas verdes en la industria.

A medida que las audiencias demandan mayor responsabilidad social, el cine sostenible se convierte en un elemento competitivo. No solo se trata de reducir costos o cumplir regulaciones, sino de conectar con un público que valora las producciones éticas y comprometidas. La transición no es opcional; es el futuro del cine.

 

Comparte este blog