- 1 año
- 60
- A Distancia/Virtual
- Ciencias Sociales y Jurídicas
- Español
- Ver histórico
- 2018/2019
Uso de Cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Al clicar en "Entendido" ACEPTA SU USO. También puede CONFIGURAR la instalación de cookies clicando en "Configuración".
Configuración de las cookies
Cookies | Descripción | Permitir |
---|---|---|
Cookies de Análisis | Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y medir y analizar estadísticamente el uso que hacen los usuarios de la web. Se analiza su navegación con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. | |
Cookies funcionales y técnicas | Son estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario, si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos o servicios. |
DESCRIPCIÓN
El Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad del Atlántico Medio se orienta hacia sus egresados, adquiriendo estos las capacidades y habilidades en el uso y desarrollo de los elementos claves avanzados para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en las empresas y organizaciones para las que trabajen, primando la empleabilidad en ese estadio profesional (MECES 3) a través de materias vinculadas al ejercicio directivo en general y a las direcciones específicas y/o técnicas de las áreas funcionales de la empresa, o a los propios departamentos o unidades responsables del comportamiento en materia de prevención de riesgos laborales de la empresa y la sostenibilidad futura de los proyectos empresariales.
Cerrado el proceso de admisión: plazas para el curso 2021-2022 completas.
Dado el contenido transversal y pluridisciplinar del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, éste se dirige a personas provenientes de áreas tales como:
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Capacidad de los estudiantes para mantener una actitud que les permita estudiar de manera autónoma y promover la formación continua en su futuro desempeño profesional.
Integrar los conocimientos preventivos con el fin de formular juicios a partir de una determinada información, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.
Capacidad de los estudiantes para emitir juicios de valor en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales en el ámbito de la gestión y mejora de la prevención de riesgos laborales.
Analizar e interpretar los requisitos legales aplicables a las empresas, y establecer procedimientos para la adopción de medidas preventivas, identificación de riesgos laborales e identificación, actualización y mejoras desde el marco de la seguridad y salud en el trabajo.
Capacidad de los estudiantes para presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones en el ámbito de la gestión y mejora de la prevención de riesgos laborales.
Capacidad de los estudiantes para fundamentar sus planteamientos en una deontología profesional que incorpora el respeto por la seguridad y salud de los trabajadores.
Capacidad de los estudiantes para valorar el impacto social de sus decisiones y comprometerse en la defensa y promoción de la seguridad y salud de los trabajadores.
Conocer la interrelación entre condiciones de trabajo y salud y poder analizar los principales problemas de salud que pueden concurrir en los puestos de trabajo.
Conocer en profundidad el ámbito jurídico y el marco normativo de la prevención de riesgos laborales, haciendo hincapié no solo desde un prisma nacional, sino también comunitario e internacional.
Conocer en profundidad las técnicas de Higiene Industrial relacionadas con el análisis, la identificación y el control de riesgos higiénicos de naturaleza física, química y biológicos.
Capacidad de los estudiantes para evaluar los riesgos susceptibles de causar accidentes de trabajo, aplicando las técnicas para identificar los riesgos, evaluarlos y planificar la actividad preventiva y analizando previamente los factores de riesgo que en la empresa puedan influir de manera negativa en la actividad de la misma.
Conocer y aplicar las técnicas de identificación de peligros y factores de riesgo, su evaluación y control, asociados a la especialidad preventiva de Seguridad en el Trabajo, su evaluación y su control.
Capacidad de los estudiantes para planificar y realizar inspecciones de seguridad e investigación de accidentes, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el sistema de gestión de la prevención aplicable.
Conocer y ser capaz de transmitir la información relacionada con las responsabilidades y sanciones derivadas de los incumplimientos en materia de prevención de riesgos.
Conocer las técnicas de búsqueda sistemática de bibliografía para realizar trabajos de investigación, genuinos y reflexivos.
Conocer y aplicar las técnicas de identificación, evaluación y control de los factores de riesgo ergonómicos y de tipo psicosocial, en diferentes contextos socio-laborales.
Capacidad de los estudiantes para elaborar índices de siniestralidad y fijar los puntos débiles y fortalezas de la organización de acuerdo a los procedimientos establecidos en el sistema de gestión de la prevención aplicable.
Capacidad de los estudiantes para recomendar comportamientos seguros y velar por la vigilancia de las condiciones que deben reunir los lugares de trabajo en general, así como el resto de instalaciones, maquinaria y equipos, con particular atención a los riesgos eléctricos y de incendio.
Conocer los elementos claves que según la Psicología social de las organizaciones y el trabajo influyen en el comportamiento de las personas ante los riesgos laborales.
Adoptar acciones correctivas y preventivas frente a desviaciones respecto a los criterios establecidos, investigando las causas que las originan para eliminarlas y prevenir su reaparición o bien minimizar al máximo los efectos perniciosos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Identificar las necesidades de formación en la empresa, y crear planes de formación adecuados para que el personal adquiera las competencias necesarias para el adecuado desarrollo de su actividad desde un punto de vista de evitación de accidentes laborales.
Integrar conocimientos derivados de técnicas afines y relacionadas con la prevención de riesgos laborales como, calidad del producto, gestión medioambiental, seguridad industrial, seguridad vial, etc. Siendo capaz de integrarlos en el diseño de procesos y planes de prevención laboral.
Conocer el régimen jurídico de gestión de las actividades industriales en relación a la protección del medio ambiente.
Conocer las técnicas de prevención aplicadas en seguridad vial.
Capacidad para planificar sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Capacidad para poner en práctica los sistemas de notificación e investigación de accidentes de trabajo.
Capacidad para realizar auditorías de gestión de prevención de riesgos laborales.
Asignatura | Carácter | Créditos | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Ámbito Jurídico de la Prevención de Riesgos Laborales | OB | 6,0 | 1S | ||
Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo | OB | 6,0 | 1S | ||
Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad en el Trabajo | OB | 6,0 | 1S | ||
Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Ergonomía y Psicosociología Aplicada | OB | 6,0 | 1S | ||
Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Higiene Industrial | OB | 6,0 | 1S | ||
Auditorías de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales | OB | 6,0 | 2S | ||
Talleres prácticos de Prevención de Riesgos Laborales | OB | 6,0 | 2S | ||
Técnicas afines a la prevención de riesgos laborales | OB | 6,0 | 2S | ||
Trabajo Fin de Máster | TM | 12,0 | 2S |
El acceso a las enseñanzas de Máster se ofrece a cualquier persona que reúna las condiciones que expresa el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. En concreto, su artículo 16 en la redacción otorgada, a su vez, por el RD 861/2010 de 2 de julio, es de la siguiente literalidad: para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster. Igualmente, y en cumplimiento de los que establece el art. 16.2 del citado Reglamento, con carácter general, la Universidad permite el acceso a titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, con los requisitos y efectos que la normativa estatal contempla.
En suma, para acceder a los másteres universitarios oficiales, se debe tener uno de los títulos siguientes:
Las personas candidatas que no acrediten los conocimientos jurídicos que fundamenten la viabilidad de la adquisición de las competencias especializadas propias de este máster, deberán superar el Complemento de Formación para poder acceder al Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.
Las enseñanzas de los diversos Másteres se ofrecen a cualquier persona que reuniendo las condiciones de acceso que expresa la ley desea tener una enseñanza a distancia ofrecida en un entorno virtual.
El proceso de admisión de los estudiantes que se matriculan por primera vez en la Universidad del Atlántico Medio se describe a continuación:
La Universidad del Atlántico Medio ha establecido como proceso de selección para este Máster Universitario:
Las solicitudes de admisión se resuelven de oficio positivamente si se comprueba la disponibilidad de plazas en los estudios solicitados y se acreditan documentalmente los requisitos legales correspondientes a la vía de acceso a los estudios por parte del solicitante.
En el caso de sobredemanda de plazas en el Máster Universitario en Prevención de Riesgos. Las solicitudes de admisión se resuelven de oficio negativamente en caso de indisponibilidad de plazas en los estudios solicitados, insuficiente o incompleta acreditación documental de la vía de acceso del solicitante, o manifiesta inadecuación del perfil del candidato al perfil recomendado de ingreso a los estudios.
Complemento Formativo
Las personas cuya titulación de acceso no acredite los conocimientos jurídicos que fundamenten la viabilidad de la adquisición de las competencias especializadas propias del Máster, deberán superar obligatoriamente el Complemento de Formación para el acceso al Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Esta formación tiene una carga lectiva de 6 ECTS y aborda los elementos fundamentales de los contenidos jurídicos que se integran este máster, con un enfoque claramente propedéutico.
Contenido
El Complemento de Formación ordena su programa de contenidos en seis unidades fundamentales de un ECTS cada una:
Actividades formativas
Se desarrollarán cuatro actividades formativas:
Sistemas de evaluación
Los sistemas de evaluación aplicados atienden a las actividades formativas previstas y a su correspondiente ponderación.
En caso de no presentación del trabajo individual, el alumnado no puede aprobar el Complemento de Formación.
Reconocimientos
El Complemento de Formación no es susceptible de reconocimiento total o parcial en virtud de formación académica ni tampoco por experiencia profesional.
Este máster permitirá el acceso a estudios de doctorado regulados por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Hola, ¿quieres estudiar con nosotros? Pincha en el siguiente enlace y solicita más información.