- 90
- Virtual
- Ciencias Sociales y Jurídicas
- Ver histórico
- 2025/2026
DESCRIPCIÓN
El objetivo formativo principal del Máster Universitario es proporcionar una formación práctica suficiente para el ejercicio profesional de la abogacía y la procura. En particular, se busca la adquisición de las competencias que deben garantizar los cursos de formación especializada, con el fin de asegurar a la ciudadanía un asesoramiento, una defensa jurídica y una representación técnica de calidad, como elementos esenciales para el ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
De acuerdo con lo anterior, y en base a lo establecido en la normativa aplicable al acceso a las profesiones de abogado y procurador, los objetivos específicos de este Máster Universitario son los siguientes:
Para acceder a los estudios del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y la Procura, el perfil de ingreso es el de una persona que esté en posesión del título universitario de Graduado o Licenciado en Derecho.
El Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura constituye un requisito indispensable para acceder al ejercicio profesional como abogado o procurador en España, conforme a la Ley 34/2006 y su reglamento.
La superación del Máster y la posterior aprobación de la evaluación estatal permite a los titulados colegiarse oficialmente y ejercer en el ámbito jurídico.
Las salidas profesionales incluyen el ejercicio libre en despachos individuales o colectivos, la incorporación a departamentos jurídicos de empresas, organizaciones no gubernamentales, asesorías, así como el trabajo en instituciones públicas o internacionales.
El máster proporciona una base sólida para especializaciones posteriores, el acceso a programas de doctorado o la preparación de oposiciones a cuerpos jurídicos del Estado, ampliando las posibilidades de desarrollo profesional dentro del sector legal.
Comprender cómo la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo influye en la praxis judicial y la asesoría jurídica
Describir detalladamente las distintas técnicas de composición de intereses.
Identificar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social de la persona que ejerce la abogacía o la procura.
Identificar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes en cada situación y contexto.
Formular los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y representación procesal.
Determinar la instancia administrativa o jurisdiccional y la acción o actuación procedentes para la defensa de los derechos de los clientes.
Reconocer el instrumento jurídico procedente para representar a los interesados ante terceros, ante las administraciones públicas y ante los órganos jurisdiccionales.
Identificar los actos jurídicos que requieran, para su eficacia, de la intervención notarial y los que necesitan inscripción registral.
Aplicar correcta y adecuadamente los conocimientos especializados adquiridos en el grado en el ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento respetando los principios y valores democráticos y los ODS.
Emplear convenientemente los métodos alternativos a la vía jurisdiccional para la resolución de conflictos jurídicos.
Realizar eficaz y correctamente los actos de comunicación de las partes en el proceso.
Diferenciar, de forma clara y precisa, los intereses privados que representan a los/las profesionales del derecho de los de carácter público, cuya ejecución la ley y los tribunales le encomiendan, para una colaboración eficaz con los tribunales en la ejecución de las resoluciones judiciales.
Aplicar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes a cada situación y contexto, establecer el alcance del secreto profesional y preservar la independencia de criterio.
Utilizar los procedimientos, protocolos, sistemas y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia con especial atención a los de naturaleza electrónica, informática y telemática.
Utilizar diferentes técnicas y procedimientos que permitan el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de herramientas aplicadas con mayor eficiencia.
Utilizar las técnicas dirigidas a la averiguación y el establecimiento de los hechos en los diferentes tipos de procedimiento para la elaboración de documentos procesales, su utilización en interrogatorios o el análisis de las pruebas periciales.
Desarrollar trabajos profesionales en equipos especializados e interdisciplinares dentro de la abogacía y la procura.
Conocer y utilizar de forma ajustada el derecho a la defensa y la postulación procesal de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas procesales en la ejecución de los actos que tienen lugar en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actas de comunicación, ejecución y vías de apremio.
Incorporar los derechos y deberes deontológicos de la persona que ejerce la abogacía o la procura en las relaciones con clientes, otras partes, tribunales, autoridades y otros profesionales.
Conocer y aplicar las técnicas pertinentes para identificar y liquidar derechos arancelarios, obligaciones tributarias, de constitución de depósitos judiciales y de atención de cuantos gastos y costas sean necesarios para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos de sus personas representadas.
Crear la estructura organizativa del despacho profesional en función de los recursos humanos que lo integran y del tipo de clientes a los que se dirige, y establecer un protocolo de gestión económica y fiscal para el despacho profesional, de compliance y de protección de riesgos laborales y de datos de índole personal.
Expresarse oralmente y por escrito, de forma adecuada al contexto ya las necesidades o características especiales de cada destinatario/a, y extraer de los hechos consecuencias jurídicas de forma argumentada, en todos los ámbitos procedimentales.
Interactuar de forma apropiada con los ciudadanos/as, instituciones y otras personas profesionales.
Analizar las situaciones de conflicto de intereses que pueden producirse en la práctica profesional.
Utilizar la lengua inglesa para adquirir y expresar conocimientos en el ámbito del sector profesional de la Abogacía y la Procura.
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||
---|---|---|---|---|---|
Actividad Profesional de la Abogacía y la Procura | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación administrativa | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación laboral | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación penal | OB | 9,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación civil, mercantil y fiscal | OB | 15,0 | - |
-
|
|
Litigación constitucional | OB | 3,0 | - |
-
|
|
Litigación internacional | OB | 3,0 | - |
-
|
|
Resolución extrajudicial de conflictos: la mediación y el arbitraje | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Prácticas Académicas Externas I | PAE | 6,0 | - |
-
|
Asignatura | Carácter | Créditos | Temporalidad | ||
---|---|---|---|---|---|
Prácticas Académicas Externas II | PAE | 24,0 | - |
-
|
|
Trabajo Fin de Máster | TM | 6,0 | - |
-
|
Para acceder a los estudios del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y la Procura, el perfil de ingreso es el de una persona que esté en posesión del título universitario de Graduado o Licenciado en Derecho.
(*) La Universidad, con la finalidad de garantizar la mejora continua, realiza un estudio detallado con toda la información recopilada a partir de las encuestas de satisfacción y de los indicadores. Los resultados de este estudio quedan reflejados en el Plan de Mejora que se elabora anualmente.