- 125 horas
- 125
- Presencial
- Español
- Ver histórico
- Personal Docente
Uso de Cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Al clicar en "Entendido" ACEPTA SU USO. También puede CONFIGURAR la instalación de cookies clicando en "Configuración".
Configuración de las cookies
Cookies | Descripción | Permitir |
---|---|---|
Cookies de Análisis | Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y medir y analizar estadísticamente el uso que hacen los usuarios de la web. Se analiza su navegación con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. | |
Cookies funcionales y técnicas | Son estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario, si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos o servicios. |
El Curso de Experto en Asesoramiento Empresarial (CEAE) responde a la creciente demanda del entorno jurídico-empresarial para contar con personas especializadas en la asesoría de empresa.
Los numerosos cambios de nuestro entorno, legislaciones, coyuntura económica, etc.; exigen al sector, cada vez más, profesionales altamente cualificados que puedan dar un excelente asesoramiento a personas físicas, S.A., S.L, sociedad, civil, empresas…, dominando para ello las distintas áreas del derecho de empresa desde un punto de vista práctico, garantizando el buen funcionamiento y el éxito en las decisiones empresariales.
El CEAE ofrece al alumno una formación eminentemente práctica impartida por profesionales especializados, abogados, economistas, auditores, notarios, jueces y fiscales, y le permitirá adquirir, como valor diferenciador respecto de otros cursos de postgrado, una visión 360 sobre todas las áreas que conforman el asesoramiento integral de las empresas.
Perfil del alumno
Los destinatarios del Curso de Experto en Asesoramiento Empresarial son aquellas personas que quieran especializarse en el mundo de la asesoría empresarial o, aquellas que, siendo ya profesionales, quieran ampliar y actualizar sus conocimientos en las distintas áreas que componen el mundo de la empresa (abogados, asesores fiscales, gestores, administrativos, economistas, consultores, graduados sociales, titulados mercantiles…).
Valor diferencial
Duración y horarios
La duración del Curso de Experto en Asesoramiento Empresarial es de 125 horas. Las sesiones se impartirán de forma presencial dos días por semana, con una duración de cuatro horas cada sesión, viernes de 16.00 a 20.00 h. y sábados de 10.00 a 14.00h completamente compatible con la actividad laboral. Ocasionalmente podría haber algún jueves de clase al mes.
Asignatura | Carácter | Horas | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Casos prácticos | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Confección de estados financieros para un plan de negocio. Definición de objetivos y estrategias: hipótesis financieras y económicas. Proyección de la cuenta de pérdidas y ganancias. Proyección de inversión vs financiación. Proyección de flujos de caja. | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
El Plan General de Contabilidad. Marco conceptual del PGC. Principios contables. Criterios de valoración. Cuadro de cuentas. Definiciones y relaciones contables. Cuentas anuales | OB | 7,0 | NA |
-
|
|
El proceso contable: las cuentas. Variaciones patrimoniales. La partida doble | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Estados financieros. Estado de flujos de fondos o de tesorería. Balance y su composición: masas patrimoniales. Cuenta de pérdidas y ganancias. Estado de flujos de efectivo | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
La contabilidad y las finanzas: una presentación | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Los elementos de registro: estados contables. Interpretación y medida de la contabilidad. Libro diario. Libro mayor. Balance de comprobación de sumas y saldos. El cierre del ejercicio: la regularización. Exigencias legales | OB | 3,0 | NA |
-
|
Asignatura | Carácter | Horas | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Impuesto General Indirecto Canario (IGIC). Conceptos IGIC: ámbito de aplicación, hecho imponible, sujeto pasivo – concepto empresario a efecto IGIC. Operaciones interiores – deslinde con IYP y AJD. Exenciones, no sujeción, lugar de realización, inversión sujeto pasivo. Devengo. Base imponible, rectificación de la repercusión. Tipos de gravamen. IGIC deducible. Regla de la prorrata. Bienes de inversión y su regularización. Regímenes especiales (comerciante minorista, REPEP, criterio de caja, bienes usados, simplificado). Obligaciones formales (modelo 420, 416, 425). | OB | 6,0 | NA |
-
|
|
Impuesto sobre Sociedades. Conceptos IS: ámbito de aplicación, hecho imponible, sujetos pasivos. Base imponible: gastos no deducibles, reservas de nivelación y capitalización, leasing, insolvencias, sanciones, donativos… Bases imponibles negativas. Deuda Tributaria: tipos impositivos, cuota tributaria, bonificaciones y deducciones. Introducción a los Regímenes Tributarios Especiales (UTE, fusiones, escisiones, reducida dimensión, consolidación…). Obligaciones formales | OB | 6,0 | NA |
-
|
|
Procedimientos Tributarios. Introducción: Gestión e Inspección. Recursos, reclamaciones económico-administrativas | OB | 2,0 | NA |
-
|
|
Régimen Económico Fiscal Canario. Reserva para inversiones en Canarias (RIC). Deducción por Inversiones en Canarias. Deducción por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos. Bonificación a la producción de bienes corporales. Deducciones por inversiones en África Occidental, por gastos de propaganda y publicidad, y por asistencia a ferias. Zona Especial Canaria (ZEC). Límites a la acumulación de ayudas y obligaciones formales (modelo 282) | OB | 6,0 | NA |
-
|
Asignatura | Carácter | Horas | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Aspectos Procesales Civiles Básicos. Impugnación de acuerdos sociales. Especial referencial al arbitraje. Responsabilidad de administradores sociales. Business judgement rule | OB | 4,0 | NA |
-
|
|
Contratación Mercantil. Contratos habituales de la empresa: colaboración, compraventa, comisión, mandato, permuta, depósito, préstamo y contratos de garantía, contratos bancarios. Especial referencia a los procesos de compraventa de empresa y due diligences | OB | 4,0 | NA |
-
|
|
Emprendimiento y start ups. Elementos a tener en cuenta a la hora de montar un negocio. Caso práctico | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Sociedades Mercantiles. Tipos de Sociedades Mercantiles: S.A. y S.L. Proceso de constitución de sociedades. Sociedades Unipersonales. Grupos de sociedades. Estatutos sociales. Especial referencia al capital social mínimo, las aportaciones sociales y prestaciones accesorias. Derechos del socio. Ejercicio. Separación y exclusión de socios. Régimen de Transmisión de Acciones y Participaciones. Funcionamiento de la Junta General. Página web corporativa. Celebración de juntas vía telemática. Reestructuración Societaria. Operaciones Societarias comunes y principales modificaciones estructurales: ampliación o reducción de capital, fusión, escisión, transformación, etc. Acuerdos Sociales. Referencia al derecho de información. Las reglas de resistencia y relevancia (art. 2014.3b). Sindicación y Pactos Parasociales. Órgano de Administración. Régimen Legal. La retribución de los administradores. Derechos y deberes de los administradores. El administrador de hecho. Disolución y Liquidación | OB | 7,0 | NA |
-
|
Asignatura | Carácter | Horas | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Afiliación a la Seguridad Social en el Régimen General y Régimen Especial de Autónomos | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Aspectos básicos sobre la cotización a la Seguridad Social. Novedades regulación autónomos | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Contratación laboral: análisis de las modalidades contractuales | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Derechos fundamentales y relación laboral; en particular, el derecho de huelga | OB | 15,0 | NA |
-
|
|
Derechos y deberes de trabajadores y empresarios. Prevención de riesgos Laborales | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Digitalización y relaciones laborales | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Dinámica de la relación laboral: retribución y tiempo de trabajo | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Extinciones de contrato y despidos | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Generalidades del proceso laboral y formas de evitación | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Gestión de vicisitudes: movilidad funcional, movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo; en particular, la inaplicación del Convenio Colectivo (el descuelgue) | OB | 15,0 | NA |
-
|
|
Gestión relativa a la protección por desempleo | OB | 15,0 | NA |
-
|
|
ITSS y relaciones laborales | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Negociación de convenios colectivos y acuerdos empresariales | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Principales modalidades procesales laborales | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Proceso laboral ordinario | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Protección de datos y contrato de trabajo | OB | 2,0 | NA |
-
|
|
Representación de los trabajadores en la empresa y el proceso de elecciones sindicales | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Vías de solución extrajudicial de conflictos | OB | 15,0 | NA |
-
|
Asignatura | Carácter | Horas | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Art. 31.bis. 2. Requisitos para la exención de la responsabilidad de la Persona Jurídica. Existencia anterior del Programa de Cumplimiento. Órgano de vigilancia autónomo. Elusión fraudulenta de los programas de cumplimiento. Deber de supervisión, vigilancia y control. Due diligence. Casos prácticos | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Compliance. Periciales y auditorías del modelo. La prueba pericial de Compliance. Su aportación al proceso. Pericial Judicial. Pericial de parte. La autidoría y riesgos de Compliance | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Cuestiones generales de la responsabilidad penal de la persona jurídica. Antecedentes del compliance penal.Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídica. Art. 31 bis. 1. a) y b) Delitos cometidos por los representantes de las organizaciones o autorizaciones para actuar en nombre y por cuenta de las mismas. Delitos cometidos por subordinados sometidos a la autoridad de los anteriores. Incumplimiento grave del deber de supervisión, vigilancia y control. Requisito de beneficio directo o indirecto de las organizaciones. Casos prácticos | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Implementación de un modelo de cumplimiento normativo. Código ético o de conducta. Canal ético o de denuncias. Definición y características. Especial mención a la adecuación a la directiva de protección a los alertadores. Sistema disciplinario. Verificación Periódica del Modelo. Comité de Cumplimiento o Compliance Officer. Especial mención a su posición en la persona jurídica investigada | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Implementación de un modelo de cumplimiento normativo. Definición. Requisito de eficacia e idoneidad. Contenido mínimo de un modelo de prevención y detección de delitos. Mapa de riesgos: Identificación de los procesos ya existentes en la organización. Método de análisis de riesgos e identificación de las actividades potencialmente delictivas. Controles aplicables. Establecimiento de protocolos o procedimientos sobre la formación de la voluntad de la persona jurídica, de adopción de decisiones y ejecución de las mismas con relación a los modelos. Recursos financieros adecuados. Casos prácticos. | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Práctica forense: riesgos penales aplicables a las personas jurídicas. Análisis de jurisprudencia. Últimas sentencias. Delitos y penas aplicables a las personas jurídicas. Examen de los delitos aplicables. Numerus Clausus por aplicación del artículo 31bis C.P. Especial mención de riesgos penales por aplicación del art. 129 C.P. Examen de las penas aplicables. Artículo 33. 7 del C.P. Práctica forense: supuestos de exoneración y/o atenuación de la pena. Posición jurisprudencial. Mención últimas sentencias | OB | 3,0 | NA |
-
|
Asignatura | Carácter | Horas | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Aspectos pre concursales relevantes. Refinanciación y planes de reestructuración de la reforma concursal | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Clasificación de créditos: concursales y contra la masa | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Conclusión y reapertura del concurso | OB | 2,0 | NA |
-
|
|
De las masas activas y pasivas | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Determinación de las ventajas e inconvenientes del concurso en situaciones de insolvencia. | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Efectos de la declaración del concurso. Suspensión de facultades de la concursada e intervención. Efectos sobre litigios y acciones. Efectos del concurso sobre los contratos (con y sin obligaciones recíprocas) | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
El convenio | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
La administración concursal y sus informes | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
La calificación del concurso | OB | 2,0 | NA |
-
|
|
La liquidación | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
La solicitud de concurso. Obligación legal. Plazo. Presupuestos objetivos y subjetivos | OB | 1,0 | NA |
-
|
|
Mecanismo de segunda oportunidad: acuerdo extrajudicial de pagos, concurso consecutivo y beneficio en exoneración del pasivo insatisfecho | OB | 2,0 | NA |
-
|
|
Reforma concursal: especialidades del concurso de las micro pymes | OB | 1,0 | NA |
-
|
Asignatura | Carácter | Horas | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Derecho del turismo, Islas Canarias | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Energías renovables en las Islas Canarias | OB | 3,0 | NA |
-
|
|
Legaltech. El futuro de la profesión legal. La AI aplicada al derecho | OB | 3,0 | NA |
-
|
Al solicitar el ingreso en este título propio, el interesado tiene que acreditarse como diplomado, licenciado o graduado en titulaciones de las ramas de conocimiento de Arte y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas o acreditar experiencia profesional.
El proceso de admisión consiste en una entrevista personal y la entrega de la siguiente documentación:
Una vez admitido, el alumno debe formalizar la matrícula.
El haber sido admitido no exime al alumno de acreditar que cumpla con los requisitos legales de acceso a la Universidad. Cumplir con dichos requisitos es condición indispensable para comenzar los estudios en la Universidad.
Hola, ¿quieres estudiar con nosotros? Pincha en el siguiente enlace y solicita más información.