- F1C3M01
- 1 año y medio a tiempo completo
- 90
- A Distancia
- Ciencias Sociales y Jurídicas
- Ver histórico
Uso de Cookies. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Al clicar en "Entendido" ACEPTA SU USO. También puede CONFIGURAR o RECHAZAR la instalación de cookies clicando en "Configuración" o "Rechazar".
Configuración de las cookies
Cookies | Descripción | Permitir |
---|---|---|
Cookies de Análisis | Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y medir y analizar estadísticamente el uso que hacen los usuarios de la web. Se analiza su navegación con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. | |
Cookies funcionales y técnicas | Son estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario, si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos o servicios. |
La implantación del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía obedece al marco normativo existente tras la entrada en vigor de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, así como de su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio. Estos establecen como imprescindible la realización de un programa formativo con características propias para poder acceder a la profesión de Abogado después de haber obtenido el Grado de Derecho.
Este Máster tiene como finalidad dar una preparación eficaz a los graduados en derecho en relación a las técnicas y formas de actuación de la abogacía, así como dotarlos de los conocimientos necesarios para superar la prueba de evaluación de la aptitud profesional. De la misma manera, se busca profundizar de manera más práctica en los aspectos más específicos de las materias cursadas y superadas del Grado, así como dotar al alumnado de los conocimientos, las competencias y habilidades propias del ejercicio de la profesión de la abogacía, tanto en los aspectos organizativos y colegiales como de estricta técnica jurídica.
Perfil del alumno
Es requisito imprescindible para poder acceder al Máster Universitario en Acceso a la Abogacía estar en posesión del título de graduado o licenciado en Derecho.
Podrán acceder al título propuesto las personas que, según el artículo 2 de la Ley 34/2006: (...) que se encuentren en posesión del título universitario de licenciado en Derecho, o del título de grado que lo sustituya de acuerdo con las previsiones contenidas en el artículo 88 de la L. O. 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y su normativa de desarrollo (...).
El art. 2 del RD 775/2011 especifica que para poder cursar el acceso es preciso estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro título universitario de grado equivalente que reúna los requisitos establecidos en el artículo 3 de este Reglamento.
El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía, responde a la necesidad de los estudiantes de derecho de introducirse en el mercado laboral, proporcionando la parte más práctica y más necesaria de su profesión.
El periodo de prácticas persigue que el alumno forme parte de un grupo de trabajo, experimente su responsabilidad como letrado, y aporte sus conocimientos al equipo jurídico en la empresa, el despacho, o en la oficina pública donde se realicen las prácticas.
Así, el alumno podrá experimentar sobre el terreno la realidad del trabajo diario de un jurista, tanto en el terreno del estudio personal, como en las relaciones con compañeros, clientes y los profesionales de la administración de justicia.
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
El alumno tomará conciencia de la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
El alumno obtendrá la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
El alumno adquirirá capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales y legales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
El alumno adquirirá una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
El alumno desarrollará la capacidad de trabajar en equipo.
El alumno desarrollará capacidad de negociación y conciliación en la resolución de los problemas que se le planteen.
El alumno adquirirá dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la obtención de información jurídica.
Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
Asignatura | Carácter | Créditos | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Actividad Profesional del Abogado | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación Administrativa | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación Civil, Mercantil y Fiscal | OB | 15,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación Laboral | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Asesoramiento y Litigación Penal | OB | 9,0 | - |
-
|
|
Litigación Constitucional | OB | 3,0 | - |
-
|
|
Resolución Extrajudicial de Conflictos: la Mediación y el Arbitraje | OB | 6,0 | - |
-
|
|
Prácticas Externas I | PE | 15,0 | - |
-
|
Asignatura | Carácter | Créditos | Semestre | ||
---|---|---|---|---|---|
Prácticas Externas II | PE | 15,0 | - |
-
|
|
Trabajo Fin de Grado | TM | 6,0 | - |
-
|
El acceso a las enseñanzas oficiales del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía requerirá estar en posesión del nivel B1 en inglés y, de acuerdo con los requisitos generales del Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título para el acceso a las enseñanzas de Máster.
En cuanto a los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos si, previamente, la Universidad hubiera comprobado que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Junto a estos criterios generales de acceso, el art. 2 de Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, especifica que será requisito imprescindible para poder acceder al Máster Universitario en Acceso a la Abogacía estar en posesión del título de graduado o licenciado en Derecho.
Según el artículo 3 del Real Decreto775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, dichos requisitos son los siguientes:
a) Conocer y comprender los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos.
b) Conocer y comprender los mecanismos y procedimientos de resolución de los conflictos jurídicos, así como la posición jurídica de las personas en sus relaciones con la Administración y en general con los poderes públicos.
c) Conocer y saber aplicar los criterios de prelación de las fuentes para determinar las normas aplicables en cada caso, y en especial el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
d) Interpretar textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar utilizando los principios jurídicos y los valores y principios sociales, éticos y deontológicos como herramientas de análisis.
e) Pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica relativa a las diversas materias jurídicas.
f) Resolver casos prácticos conforme al Derecho positivo vigente, lo que implica la elaboración previa de material, la identificación de cuestiones problemáticas, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
g) Manejar con destreza y precisión el lenguaje jurídico y la terminología propia de las distintas ramas del derecho: Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos. Comunicar oralmente y por escrito ideas, argumentaciones y razonamientos jurídicos usando los registros adecuados en cada contexto.
h) Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para la búsqueda y obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.), así como herramientas de trabajo y comunicación.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación o los órganos de evaluación de las comunidades autónomas a que se refiere el artículo 24.3 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, incluirán, en su caso, en el informe de evaluación que emiten en el procedimiento de verificación del correspondiente plan de estudios, la acreditación del cumplimiento de las exigencias previstas en el apartado anterior.
Se entenderá que cumplen los requisitos previstos en el art. 3.1, del Real Decreto 775/2001, de 3 de junio, los títulos universitarios de grado que a la entrada en vigor del Reglamento de la Ley de acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales hayan obtenido, de conformidad con lo establecido los artículos 24 y 25 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, resolución de verificación positiva del Consejo de Universidades con la denominación de Graduado en Derecho.
Este máster permitirá el acceso a estudios de doctorado regulados por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
No existen documentos disponibles para este programa
Hola, ¿quieres estudiar con nosotros? Pincha en el siguiente enlace y solicita más información.